martes, 18 de octubre de 2011

Jornadas de Empleo del CRMF de Lardero


http://www.flickr.com/
Los próximos días 10 y 11 de noviembre se celebraran, en el Centro Cultural de Ibercaja de Logroño, en la C/ Portales 48, las VII Jornadas de Empleo del CRMF de Lardero.

Se trata de un, ya tradicional, evento en el que el Servicio de Empleo del Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos expone ante la sociedad diferentes visiones sobre la difícil tarea de la inserción laboral de personas con discapacidad.

Para esta edición, las responsables del evento cuentan con la asistencia de los responsables de diferentes entidades y empresas que se han destacado por sus buenas prácticas en relación a la integración en sus plantillas de personas con diversidad funcional.

De este modo, el programa de las jornadas es el siguiente:

Jueves, 10 de noviembre

A las 09:00 horas se entregará la documentación a los asistentes a las jornadas

Entre 09:30 horas y las 10:30 horas, apertura de las jornadas por parte de Doña Purificación Causapié Lopesino, Directora General del IMSERSO y Doña Francisca Rubio Sancho, Directora-Gerente de CRMF

De 10:30 horas a 11:30 horas intervendrá Sonia Yanguas Gómez, Directora del Área de Personas de MRW.

11:30 a 12:00 Descanso.

De 12:00 horas a 13:00 horas expondrán la experiencia de inserción laboral de personas con discapacidad en Repsol, Don Jesús Cármenes Calvo, Delegado de la Zona Norte y Don Manuel Forner Durá, Jefe Provincial de La Rioja.

Para finalizar la sesión, entre las 13:00 horas y las 14:00 horas, José Ángel Arbizu Lozano, Director Gerente de Aspace-Rioja y Paloma García Visairas,  Coordinadora del Centro Especial de Empleo de Aspace-Rioja comentarán el trabajo que desarrolla su entidad.

Viernes, 11 de noviembre

La sesión comenzara a las 09:00 horas con un representante del Fondo Social Europeo que hablará sobre las iniciativas desarrolladas por la Unión Europea en relación con la inserción laboral de personas con discapacidad.

A las 10:00 horas, Pili Utge Ripamonti, Coordinadora en La Rioja del programa Incorpora de la Fundación La Caixa, analizará la evolución del proyecto de su entidad.

11:00 a 11:30 Descanso.

A las 11:30 horas, Francisco Hevia, Director de la Fundación Grupo Siro, comentará las experiencias y políticas llevadas por su empresa sobre inserción laboral de colectivos desfavorecidos.

A las 12:30 horas,  Juan Carlos Zorita Lozano, Responsable de selección del Grupo Pascual expondrá las iniciativas emprendidas por su entidad para aumentar la integración de personas con discapacidad en sus plantillas de trabajadores.

Las jornadas finalizarán a las 13:30 horas con la intervención de Luis García del Valle Manzano, Gerente del Servicio Riojano de Empleo, que analizará las medidas tomadas por el Gobierno de La Rioja para que las personas con diversidad funcional puedan acceder más fácilmente al mercado de trabajo.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Discapacitados al paro por el cierre de LEAR


Con la llegada de septiembre se vuelve a la normalidad cotidiana y con ella, a los líos que esta crisis está causando en el panorama sociolaboral de nuestro país.

Hacia días que andan las cosas revueltas por el mundo del empleo riojano. La multinacional LEAR, con sede en Estados Unidos, fabricante de componentes para automóvil, y con una planta en el polígono de El Sequero de Arrubal ha tenido la “feliz” idea de echar el cierre.
http://chavaldejalon.wordpress.com/

Esta empresa recibió hace algo más de diez años ayudas económicas por parte del gobierno regional con la condición de mantener la producción al menos una década, y hace un par de años, como mucho, que ese plazo se ha cumplido.

 Argumentan los responsables de la empresa que la factoría tiene pérdidas y que desde la central estadounidense han recibido órdenes de bajar la persiana. Por su parte los sindicatos dicen que la empresa tiene beneficios y que el cierre es una deslocalizacion clara para llevarse la empresa a Europa del Este o Marruecos.

La noticia ha caído como un jarro de agua fría por inesperada. El Gobierno de La Rioja ha declarado que no aprobará el ERE si no están justificadas esas pérdidas, parece que por una vez nuestro gobierno y los responsables de los trabajadores van de la mano, a ver lo que dura.

http://danisucco-unapalabratuya.blogspot.com/

Hasta aquí todo es lamentablemente normal en este entorno de destrucción de empleo que vivimos. Pero lo que me hace tratar el tema en este post no es el hecho de que se pierdan 300 empleos directos si cierra LEAR, hecho gravísimo dadas las cifras de desempleo que mueve “esta nuestra comunidad”, ni siquiera que además de esos 300 se pierdan otros 200 empleos que de modo indirecto están relacionados con la factoría de El Sequero.

Lo que me obliga a comentar este asunto es la información que leí ayer, según la cual, entre esos empleos indirectos se encuentra un centro de trabajo de ASPACE-RIOJA. La verdad es que no tengo muy claro si se trata de un C.E.E. o un enclave laboral que ASPACE-RIOJA tenga en las propias instalaciones de LEAR. Además, si no estoy equivocado, otro C.E.E. riojano, Manufacturas NISA, también realiza trabajos auxiliares para LEAR.
Ya viví una experiencia similar cuando yo mismo trabajaba para un C.E.E, de ASPACE-RIOJA que producía piezas para FASGA y esta cerró. Unos cuantos compañeros se fueron a la calle y adiós muy buenas.

Una vez más vemos como una crisis económica que las personas con discapacidad no hemos creado ni tenemos ninguna responsabilidad en su desarrollo ni solución, nos perjudica gravemente en el empleo.
http://danisucco-unapalabratuya.blogspot.com/


Estoy esperanzado de que los desempleos que se generen por el cierre de LEAR, que cerrara…se verán más pronto que tarde solucionados.

Pero… ¿las personas con discapacidad que se sumen a las cifras del desempleo por este asunto, conseguirán otro empleo con la misma celeridad? No lo espero, la experiencia me dice que no contamos para los servicios de empleo, no se nos tiene en cuenta y hasta que la tasa de paro tenga un porcentaje más razonable en relación con los países de nuestro entorno, no se nos demandará para cubrir puestos de trabajo.

Así es la crisis, viviremos del aire parece ser, ya que de nuestro trabajo no nos dejan.

martes, 6 de septiembre de 2011

Llega septiembre, y con ello….la nada


http://www.jcarlosparra.com/
Casi dos meses de parón veraniego. No escribía nada en el blog desde mediados de julio, porque dediqué Agosto a un viaje turístico por Andalucía y porque, francamente, no encontraba nada que tuviera relación con el empleo de las personas con discapacidad que me pareciera lo suficientemente relevante para exponerlo aquí.
Laboralmente ya ha terminado el verano, volvemos a la rutina con más o menos ilusión de encontrar un empleo que nos sirva para demostrar nuestra capacidad para trabajar en una sociedad que no nos ve. Una sociedad que tiene muchos y variados problemas si a términos de empleo nos referimos.
El final del verano ha coincidido con lo que muchos suponíamos: el paro vuelve a subir y se confirma la estacionalidad de los 4 meses sucesivos de bajada en las cifras del desempleo. De la economía solo tira el turismo y algo las exportaciones, pero no son suficientes y mientras España no crezca al 2% no hay quien consiga bajar los cuatro millones largos de parados.


http://es.globedia.com/
A todo esto, tenemos elecciones en noviembre. Los dos grandes partidos se afanan a convencer, a los que aun no tengan claro a quien votar, de que sus formulas mágicas son maravillosas para reducir el paro y devolver a nuestro país a la senda de la recuperación económica.
Sobre los que mandan ahora, me gustaría saber si tienen esas formulas, porque no las han aplicado durante los cuatro largos años que llevamos de crisis, y que nos han llevado a que sea la Unión Europea quien decida nuestra política ya que en caso contrario nos íbamos al abismo.
Y a los que quieren mandar, porque no han colaborado con el Gobierno nacional para que la crisis causara menos mella en la gente de la calle, verdadera perjudicada de todo esto. No me convence la idea de que “cuanto peor, mejor”. Pero esto es España y estos son los políticos españoles.
Hace tiempo, comentando con algunos amigos sobre el panorama socio-económico estatal, deje caer mi idea de que lo más apropiado hubiera sido un gobierno de concentración nacional. Al estilo de Alemania, donde los dos grandes partidos se han unido en coalición gubernamental, aunque allí haya sido para evitar tener que pactar con un tercer partido que no les gusta a ninguno de los otros.
Ese gobierno de concentración, olvidando por un tiempo las diferencias ideológicas del PP y del PSOE podía haber contribuido a la estabilidad, a las soluciones sensatas con acuerdos mayoritarios, a ver la realidad no desde un solo punto de vista, a plantear iniciativas que en otros países han tenido éxito al margen del color político de quien las plantea.
Pero no, en España es más fácil ganar las elecciones hoy y comenzar la precampaña electoral para las próximas al día siguiente. Así nos va.



http://www.edreams.es/

Por último, y retomando el motivo de este blog. ¿Cómo está el panorama de la inserción laboral de las personas con discapacidad? Pues poco y mal. Mucha publicidad sobre pequeñas campañas de empresas puntuales que insertan a unos pocos y nula actividad de las administraciones por sensibilizar al empresariado. Es decir, lo de siempre.
Como digo de modo habitual: Las personas con discapacidad somos el furgón de cola del acceso al empleo. Y con la crisis, no somos en absoluto un colectivo prioritario para acceder al mercado laboral.

Así son las cosas y así se las hemos contado.

jueves, 14 de julio de 2011

España cerrada por vacaciones



http://chupitoss.blogspot.com/


Ha empezado el verano con sus temperaturas ardientes, sus noches imposibles para conciliar el sueño y sus sudores perennes que nos recuerdan que el astro rey tiene la época tonta y no nos dejará en paz, en el mejor de los casos, hasta finales de septiembre.

En materia laboral, dicen los que de esto entienden, que España comienza su recuperación económica, aunque sea en porcentajes casi despreciables, y como muestra de ello, nos dan las cifras del último trimestre que bajan el número de registrados en las oficinas del instituto nacional de empleo.

Estos mismos expertos ya avisan de que para que España cree empleo de un modo serio y firme la economía española debe crecer a un ritmo cercano o incluso superior al 2%, que mientras tanto la reducción del desempleo será solo de modo estacional y que si quieres arroz Catalina.

El verano se ha iniciado con el entretenido asunto de los rescates financieros a Grecia, Irlanda y Portugal, que amenazan con hacer fracasar lo que denominan “política económica comunitaria”, que ni es económica ni es comunitaria. Aquí cada país va a lo suyo y los problemas de uno que se los resuelva solito no sea que me salpique a mi y también me hunda.

Alemania y los países del norte europeo, que ya han salido de la crisis, plantean propuestas “solidarias” con Grecia, siempre que se acepte que no hay Dios que solucione su quiebra y lo poco que puedan recuperar sus acreedores sea a varias décadas vista.

A la vez, la prima de riesgo acelera, sin necesitar KERS ni DRS, y economías tan grandes como la italiana o la española están en la cuerda floja, porque como se hundan, eso si que va a ser una hecatombe y no la de los ya hundidos.

Si esto es la “Unión” Europea, perdonen, pero yo me bajo aquí y sigo solito.

Mientras tanto, nos sobresaltan con reformas laborales sugeridas desde Bruselas, para ser mas competitivos dicen. Los agentes sociales, para variar, son absolutamente incompetentes en su tarea de buscar un dialogo social en materia de convenios colectivos y obligan al Gobierno a legislar por “decretazo” para después quejarse de que la reforma no les gusta y que así no se “ajuntan” para negociar más.

Pues señores, realicen por una vez su papel de representantes de los empresarios y los trabajadores, y por el bien de todos, y en especial de los cinco millones de desempleados, no se levanten de la mesa hasta que alcancen un acuerdo, por muchas discrepancias que tengan y muy difícil que parezca llegar a un entendimiento.

Según el Observatorio de la Discapacidad, en mayo aumentaron los contratos de trabajo a personas con discapacidad en relación a mayo de 2010. Sin entrar a discutir las cifras, conozco muchos discapacitados y todos estamos notando la crisis con nuestro desempleo. Debo puntualizar que me muevo en ambientes de personas con movilidad reducida, que es un subgrupo dentro de la discapacidad con más dificultades de inserción. Quizá el problema sea que globalizar las cifras de empleo a toda la discapacidad en su conjunto, nos hace perder la perspectiva acerca de que tipo de discapacidades necesitan aún más ayuda para su inclusión laboral.

Como vengo pensando desde hace tiempo, los discapacitados con movilidad reducida entramos en esta crisis mucho antes que el resto de la sociedad, y seremos los últimos en salir, si salimos. Pero eso será motivo para otro post en breve plazo.

jueves, 23 de junio de 2011

La formación es el camino

Más del 65 por ciento de las personas con discapacidad que en este país están en edad de trabajar y buscan trabajo no lo encuentran.
Entre los indicadores más relevantes de esa falta de empleabilidad se encuentra de un modo casi ya tradicional el déficit formativo existente en el colectivo
No hay que olvidar que la misma discapacidad puede generar en muchos casos graves dificultades para recibir una formación adecuada a los intereses y necesidades de cada persona.
También el modo en el que la sociedad ve a la persona con discapacidad.
Se ha avanzado mucho desde aquel concepto de beneficencia en el que el objetivo máximo y único era cuidar y proteger, olvidando también, porque ni siquiera se llegaba a plantear la opción que esas personas pudieran tener el interés, la necesidad o la opción de trabajar. Ese paternalismo social, siempre desde la mejor de las intenciones ha conseguido que una gran parte del grupo social que formamos las personas con discapacidad no tenga en estos momentos una formación académica y profesional que le permita competir en el mercado laboral.
http://vsanchez-udp.blogspot.com/
Las nuevas tecnologías existentes, con el famoso 2.0 a la cabeza, han abierto el campo de posibilidades educativas y la discapacidad ya no es una traba en la adquisición de conocimientos. Los entornos online, las mejoras en la accesibilidad física, la formación a distancia nos permiten reducir esa brecha e incluso eliminarlas convirtiéndonos en candidatos al empleo tan capacitados como cualquier otro.
Nos hallamos en el siglo XXI, un mundo globalizado, con un nivel de competitividad y exigencia brutal, que no se para por nada ni por nadie, en el que la carrera por el éxito y salir de la crisis no entiende ni de ética ni de compromiso social.
En ese mundo tan agresivo las personas con discapacidad debemos hallar nuestro sitio, ser conscientes de nuestra capacidad. Conocer nuestras aptitudes y nuestras limitaciones, nuestras competencias y habilidades, explorar el mercado laboral para saber lo que pide y compararlo con lo que nosotros ofrecemos. Debemos, no solo llegar al nivel de la media de la población, sino superarlo, ahí esta nuestra posibilidad de inserción en el empleo.
Decantarse por un ámbito profesional, especializarse en algo que sabemos que el mercado esta demandando y que ira aumentando su necesidad en el futuro. Tener unas competencias que nos diferencien de las de otros. Hacer que nuestro CV resulte atractivo, innovador, un soplo de aire fresco al técnico de RR.HH. que nos entrevista, ahí debemos ser mas listos que los demás.

http://capacitadosparaelempleo.blogspot.com/

Lo que no podemos hacer a estas alturas de la película es amedrentarnos por el miedo a embarcarse en la aventura formativa. Todos los cambios asustan, nunca existe la certeza absoluta de hacia donde nos van a llevar, pero…¿Queremos trabajar?, ¿Queremos ser mejores que los demás candidatos al puesto?, ¿Queremos que se nos distinga de la irrelevante vulgaridad que ven cada día los reclutadores?. La formación es el camino.
Después de leer este post, pensad: ¿Que mercado laboral tenéis en vuestro entorno? ¿Qué os demanda para poder acceder a el? ¿Cumplís sus exigencias?
La crisis del mercado laboral y de la economía en general hace que este sea un buen momento para formarse, para dar esa vuelta de tuerca en vuestros conocimientos que os conviertan en un especialista muy interesante para las empresas. Y que os permita lo que el 65% de los discapacitados aún buscamos: trabajar.

sábado, 18 de junio de 2011

Flexibilidad mental del empresariado

http://mundoasistencial.com/


La reciente ruptura de las negociaciones entre patronal y sindicatos para la reforma de la negociación colectiva ha obligado al Gobierno español a tener que reformar por decreto, lo que unido a la previsión de una victoria del Partido Popular en las elecciones generales quizás provoque lo que 4 años de crisis no han conseguido: movilizaciones en la calle y alguna que otra huelga general del estilo de Grecia.
Una de las propuestas que presentaba la CEOE en las conversaciones se refería a la mejora de la flexibilidad laboral en las empresas, es decir, que el mercado laboral deje de estar tan encorsetado y que haya mas libertad por parte del empresario en organizar su empresa al modo y manera mas apropiado, según requiera el mercado o su capacidad económica.
Al hilo de este “flexible” asunto he caído en la cuenta de que si los empresarios tuvieran la misma flexibilidad mental en materia de contratación de personas con discapacidad, que la que ellos piden al mercado laboral, seguramente otro gallo nos cantaría a los discapacitados, y a las vergonzosas cifras de desempleo que nuestro colectivo padece, se verían un tanto aliviadas.
Me estoy refiriendo a algo de lo que vengo quejándome casi desde el principio de los tiempos. Un empresario que publica una oferta de trabajo recibe multitud de currículos, entre ellos, con bastante probabilidad, el de alguna persona con discapacidad. Estoy convencido de que en un altísimo porcentaje esos currículos son directamente desechados por la falsa y equivocada idea de que un discapacitado no puede ser útil en una empresa y muchísimo menos trabajar a un nivel productivo adecuado en su jornada laboral.
Baso esa hipótesis en que cuando trabajaba en el CERMI-La Rioja recibí la orden de que al recibir algún currículum, fueran a la maquina trituradora de papel todos aquellos que fueran de personas sin discapacidad.

http://yatellamaremoselcorto.blogspot.com/



Los empresarios deben comprender:

Que los discapacitados nos hemos formado, argumento que daban inicialmente para no contratarnos.

Que sabemos hacer el trabajo para el que competimos con otros candidatos, no pedimos discriminación positiva aunque nos la dan, llegara un tiempo en el que la sociedad este tan normalizada que cualquier tipo de discriminación sea impensable.

Que la diversidad enriquece en todos los sentidos, una empresa se nutre de las experiencias y conocimientos de todos aquellos que la integran, y si un discapacitado esta acostumbrado a enfrentarse día a día con una y mil trabas en su quehacer diario, ese bagaje le acompaña también a su trabajo y esto beneficia a su entorno laboral ya que no se rendirá fácilmente ante los desafíos y situaciones inesperadas que un trabajo conlleva.

http://www.obrasocialcajamadrid.es/


Es una labor que nos compete a todos.

A las administraciones mediante la realización de campañas de sensibilización, informativas, de buenas prácticas que acerquen al empresario la realidad social de la discapacidad y deje de verla con miedo y reticencia ante un supuesto aumento de costes fijos y una baja productividad.

A las organizaciones empresariales, que de la mano de otras entidades de personas con discapacidad inculquen en sus asociados las ventajas de todo tipo (sociales, económicas, tributarias, cotizantes, etc…) que genera la contratación de discapacitados, que sean conscientes de las ayudas que existen para nuestra contratación en relación a nuestros sueldos, cotizaciones y adaptación al puesto de trabajo.

A los propios discapacitados, dejando atrás ese victimismo y entreguismo que nos hace olvidarnos de la búsqueda de empleo y asumir que con la pensión llegamos a fin de mes estupendamente. Si queremos que el sistema funcione, y tener derecho a la queja, a la critica y la reivindicación, debemos integrarnos en el, formar parte de sus engranajes y encontrar nuestro sitio en el siempre complicado mundo laboral.

miércoles, 15 de junio de 2011

Intermediación laboral ineficaz

http://pregonao.blogspot.com/

Desde mi doble condición de persona con discapacidad y desempleado llevo varios meses embarcado en el proceloso mundo de la búsqueda de empleo.

Por desgracia y vista la crisis sistémica que nos afecta, esto no es nada extraño en nuestro país.

Hablo de esa doble condición no porque me parezca relevante el reseñarlo, sino porque ciñéndome a mi experiencia, empiezo a pensar que los servicios autonómicos de empleo no están concienciados ni preparados para una intermediación laboral eficiente y sobre todo exitosa en el ámbito de la discapacidad.

Cierto es que las personas con discapacidad, y en especial las que sufren movilidad reducida se encuentran con un campo aún mas reducido de lo habitual para una posible inserción laboral.

Las empresas en general, no se plantean que sus instalaciones reúnan condiciones de accesibilidad que puedan o pudieran permitir la contratación de un discapacitado sin problema alguno para poder acceder a las instalaciones y desarrollar una jornada laboral normalizada. Tiempo habrá de hablar de todo ello, no es el motivo de este post.

A lo que me quiero referir en este artículo es a la falta, en general, de técnicos especializados en inserción laboral de personas con discapacidad dentro de los servicios de empleo de las comunidades autónomas.

No es extraño, y a mí me ha ocurrido, el recibir una llamada, en mi caso del Servicio Riojano de Empleo, informándome de una oferta de trabajo para una empresa que necesita personal de administración o recursos humanos y que busca personas con discapacidad para el puesto.

http://inclusionlaboral.blogspot.com/


Obviamente, y humanos somos todos, las expectativas surgen, la ilusión por tener un trabajo también, y la persona con discapacidad se dirige a la empresa para tener una primera entrevista de trabajo.

Aquí surge el problema para los discapacitados con movilidad reducida. En el transcurso de la conversación el responsable de recursos humanos que realiza la entrevista nos cuenta que el puesto de trabajo se encuentra en una planta superior y que el ascensor ni está ni se le espera.

El discapacitado vuelve a casa frustrado y con cara de tonto. Puede realizar las tareas del puesto y además esta sobradamente preparado para ello, pero la accesibilidad al puesto de trabajo lo impide y por supuesto la empresa no se plantea una posible obra o cambio de ubicación del puesto para poder contratarlo. Le resulta más barato contratar a otra persona, en estos tiempos lo que sobran son demandantes de empleo.

Todo esto se solucionaría si en los servicios de empleo hubiera técnicos que conocieran la problemática existente, si se realizaran itinerarios real e individualmente personalizados en la inserción y si existieran formularios en los que el técnico recogiera todo tipo de datos sobre las condiciones y características del puesto, de modo que la persona con movilidad reducida esté plenamente informada de la empresa a donde va y no haya lugar a las frustraciones habituales en estas situaciones.

http://bparado.blogspot.com/


¿Cuándo ocurrirá esto? Probablemente cuando la administración publica sea sensible a la problemática laboral de las personas con discapacidad y no como ahora, que solo se habla de la inserción laboral como un mero porcentaje en las ofertas públicas de empleo. Queda mucho para una normalización laboral real y dudo bastante que la época que me ha tocado vivir lo vea.