Mostrando entradas con la etiqueta teletrabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teletrabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de mayo de 2013

Yo no me rindo



Últimamente estoy acudiendo a citas periódicas de orientación laboral en el sindicato USO, aquí en Logroño. Parece ser una iniciativa creada por el Gobierno de La Rioja para mejorar las posibilidades de empleabilidad de los desempleados riojanos.
Me gusta la idea. Nunca se sabe donde salta la liebre en materia de empleo. A pesar de que conozco los secretos de la búsqueda activa de empleo, siempre puede quedar algún resquicio por mirar, alguna Web sin visitar, alguna empresa que busca personal y no te has enterado, y un tutor de empleo puede resultar interesante para llegar donde no se te ha ocurrido llegar.
http://tutoriasegundobachillerato.blogspot.com.es
Al mismo tiempo, y sin descuidar la búsqueda de empleo, que en el fondo es lo que me interesa, voy a iniciar en unos días un curso sobre gestión contable. A ver si puedo paliar esa carencia mía con los numeritos y las cuentas. La verdad es que no soporto la contabilidad, pero resulta necesaria para un perfil profesional como el mío, orientado principalmente hacia la administración.
Y este es el motivo principal de este post: la formación.
Lo fácil, con la situación actual española, es rendirse y dejar que suene la flauta o papa Estado nos proporcione un contrato temporal. Pues mire usted, no me da la gana. Ya desgasto bastante el sofá cada día como para resignarme a vivir de la prestación por desempleo o los 400 euros que vendrán después.
Ya lo dije hace tiempo: La formación es el camino. Solo con una formación adecuada, especializada y ajustada a las necesidades del desempleado con discapacidad, podremos competir con un mínimo de igualdad en cualquier proceso selectivo iniciado por alguna empresa.
Las cosas están complicadas, por no decir negras, a la hora de conseguir un trabajo en España. La economía hundida, el paro en el 27% de la población activa y el desempleo dentro del colectivo de discapacitados, por muchas noticias que hablen de inserciones puntuales, rondará el 70% del total de personas que queremos trabajar.

http://www.directivosyempresas.com
Ante esto, nada mejor que aprovechar este tiempo en el que no vamos a encontrar nada, hay que ser realista, para acometer ese curso o acción formativa que llevamos pensando hace tiempo y que nos vendría muy bien para completar un currículum que tenga deficiencias en ese área profesional.
Podemos optar por una formación presencial, el curso de gestión contable que voy a empezar lo es, o elegir una opción online, que si hablamos de desempleados con discapacidad puede resultar aconsejable en muchos casos u optar por una opción intermedia, que tenga parte online y presencial, generalmente con una prueba final que exige acudir a algún centro de estudios, después de realizar el curso completo de una manera cómoda en nuestra casa.

http://web.auladecroly.com
Las opciones son muy variadas, y más en estos tiempos con las redes sociales, y las TIC al servicio del e-learning, así que deja de quejarte por no tener trabajo y fórmate para que cuando llegue ese empleo, te encuentre preparado y dispuesto a pugnar con los demás por el puesto.

http://mendozaydiaz.blogspot.com.es

miércoles, 7 de marzo de 2012

Los lunes al sol, y los martes, y los miércoles...

El desempleo es un momento en la vida, mía y cada vez de más españoles, en la que tienes que ocupar tus cinco sentidos y una parte de tu tiempo libre, demasiado tiempo libre en mi caso, en encontrar otro trabajo.
Lo que no tengo muy claro si explican todos estos expertos en recursos humanos, selección de personal, tutores de empleo, servicios de empleo, etc...es la manera adecuada de gestionar ese tiempo diario en el que, estando sin trabajo, tampoco lo estás buscando.
http://www.oscarzine.com/index.php
Se trata de un fenómeno del estilo "Los lunes al sol", en el que ves pasar día tras día y no sabes que hacer con este tiempo. Ya se que lo ideal es mantenerse ocupado, tener algún hobby, pero en estos momentos, aparte de hojear la prensa y tragarme casi todo el deporte que emiten por televisión, pocas cosas más se me ocurren.
Hubo temporadas en las que dedicaba mi tiempo libre a jugar al baloncesto en silla de ruedas, incluso compitiendo en liga nacional, pero ahora, más allá de conocer la actualidad sobre la competición, ya no despierta el interés que antes generaba en mi.
http://www.dacai.org/index.asp?valor=inicio
Otra actividad que durante muchos momentos me mantenía ocupado era mis colaboraciones voluntarias con la asociación "La Rioja sin Barreras", de discapacitados físicos en esta nuestra comunidad, pero hace mucho tiempo que me distancié de ella y ahora, a pesar de tenerla al lado de casa, la siento tan lejos que no me parece "mi" asociación.
Puede ser que no sepa estarme quieto y a pesar de mi búsqueda activa de empleo, me sobren muchas horas al día. Puede ser que mi cabeza bulla más rápido de lo que debiera. Algo más de 3 meses de paro, eso es lo que llevo y ya estoy inquieto. Esta vez me ha llegado antes el desasosiego que en otras ocasiones. Y lo peor es que, tal y como están las cosas, no tiene visos de mejorar de una manera inminente.
http://www.periodistadigital.com/
Discapacidad y empleo, esa es la idea que quería transmitir cuando inicié esta bitácora. Ahora más que nunca parece una "contradictio in terminis".
Lo que siempre está ahí es la discapacidad. El empleo, como dijo Sabino Fernández-Campo en el 23-F, ni está ni se le espera.

martes, 24 de enero de 2012

Verdades y mentiras de la inserción laboral

El anuncio realizado por Fundación Once y FSC Inserta, que ha tenido un éxito arrollador en las redes sociales, con más de 100.000 visitas, y en el que se ve a una persona con discapacidad realizando un video-currículum ofreciéndose a los empresarios para conseguir un puesto de trabajo, me ha hecho reflexionar.


El propio actor, un discapacitado con síndrome de Down, comenta en su alocución que al margen de todas las historias sobre responsabilidad social corporativa, sobre la integración social y laboral de las personas con discapacidad en las empresas y de la normalización a la que debe tenderse en todos los ámbitos de la sociedad, el empresario realmente contrata por las bonificaciones y subvenciones que recibe al integrar en su plantilla a una persona con discapacidad.

Esa es la realidad: La inserción laboral de las personas con discapacidad dentro de las empresas, ya sea empleo ordinario o protegido, se da en la mayoría de los casos, por criterios económicos, nada de convencimiento ni confianza en las capacidades de estas personas.

http://www.facebook.com/pages/Fundaci%C3%B3n-Nacional-de-Discapacitados 
Hay que reconocer, porque en este país la policía no es tonta, que muchas personas con minusvalía, debido a la merma que esta implica en sus capacidades, lo tienen difícil para poder realizar una tarea laboral de un modo que podríamos denominar competitivo. Pero también es cierto que si toda la sociedad hacemos un esfuerzo, esas personas, entre las que me incluyo, podrán desarrollar una vida laboral plena y normal, siendo un miembro más del tejido productivo de nuestra economía y sobre todo y más importante, en lo que me repito mucho: siendo sujeto activo de su propia existencia.

Las subvenciones, bonificaciones y reducciones de las que se benefician los empresarios cuando contratan a un discapacitado ahí están. Soy el primero al que no le gustan, personalmente preferiría que en la mentalidad de las personas no se viera la diferencia y la discapacidad como una situación a la que hay que proteger, casi siempre sobreproteger y en muchos casos incluso recluir en casa.
http://www.anjodeluz.net/
Ojalá se diera esa revolución en la conciencias de toda la sociedad  y la discapacidad solo fuera una singularidad de algunas personas que no las hace distintas de otras y que solo necesitan algún tipo de modificación puntual en el medio físico o laboral que les rodea para llevar una vida normalizada. Un cambio cultural que derribe las barreras de los empresarios y de la sociedad en su conjunto permitiéndonos tener un nivel de empleabilidad, no mejor ni mayor que la de los demás, pero si de similares características.

Quizá algún día dejemos atrás la discriminación positiva y la cultura de la subvención para poder acceder al empleo. Quizá algún día veamos como la idea de accesibilidad universal, en todos los sentidos, está extendida y es lo habitual. Quizá algún día no sean necesarias bolsas de empleo específicas para personas con discapacidad e ideas como los Centros Especiales de Empleo, el Empleo Protegido o el Empleo con Apoyo sean soluciones del pasado que ya no resulten necesarias.
http://diegolossada.com/
Quizá algún día los sueños se conviertan en realidad, quizá...quizá...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Discapacidad y currículo

Hoy he leído, estar al paro y tener tiempo libre te permite ese tipo de lujos, un post que viene a decir que los profesionales de recursos humanos se toman una media de 20 segundos para descartar o elegir un currículo durante la selección de personal que realizan para cubrir un puesto determinado.
Resulta un poco frustrante pensar que toda tu vida formativa y laboral, reflejada en uno o varios folios, si utilizamos el cada vez más en desuso formato papel, es valorada en esos escasos 20 segundos.
Todo el interés que los candidatos se toman, o nos tomamos, por diseñar, maquetar, resumir, condensar nuestros conocimientos y capacidades, además de nuestra poca o mucha experiencia laboral, de un modo lo más completo y atractivo posible para que al final, de un simple vistazo se nos elimine o elija, permitiendonos seguir hasta la siguiente criba de currículos en la que otros 20 segundos, ojo! que ya se han fijado en nosotros al menos 40, decidan nuestro futuro profesional a corto plazo.
Y lo peor de todo es que no me parece mal. Es decir, tenemos 5 millones de parados, al menos oficiales, y las empresas que están creando empleo son pocas y en ocasiones contadas. Esto hace que cuando una de ellas publica o da a conocer una vacante en su plantilla, además de sonar todas las campanas como en aquellas fiestas grandes de los pueblos, el aluvión de currículos que les llega debe ser sencillamente descomunal. 

http://azulcafe.mx/

De ahí que los encargados de realizar esa selección tengan que cortar por lo sano. Es decir, y que nadie se tome esto en serio porque espero que no sea el modus operandi de los departamentos de recursos humanos de nuestro tejido empresarial: sí los candidatos no son rubios, altos, guapos y con ojos azules quedan descartados directamente. De este modo te quedas con una pequeña cantidad de aspirantes que cumplen todos tus requisitos marcados en la oferta y otras trescientas cincuenta facetas más que me voy ideando por el camino porque por algún lado hay que descartar.
¿A que viene todo este rollo que estoy soltando? Pues muy simple. Las personas con discapacidad tenemos una tasa de paro tal que el 21% de desempleo actual a nivel español es una cifra casi cómica en relación con la que sufre el colectivo. Aun y con eso, algunos no desfallecemos y a pesar de llevarnos más palos que el pobre Piqué por provocar la amarilla para jugar el clásico, cuando vemos una oferta que creemos que se ajusta a nuestro perfil ahí que mandamos el currículo.
Está claro que ahora lo que sobran son candidatos, y que en la calidad de nuestro currículo nos jugamos buena parte de nuestra posible empleabilidad e inserción laboral, con lo que eso significa de autorrealización, sentirse parte activa del sistema, no estar pendiente de sí el político de turno va a decidir congelar o aumentar las pensiones de las que vivimos casi todos, en fin, de ser dueño de tu vida y decidir sobre ella.
Por eso, y no es la primera vez ni seguramente será la última que lo he dicho, la formación resulta clave en todo este puzzle de ofertas-currículo-selección-contratación para las personas con discapacidad.

http://www.inpformacion.com/index.php

Las personas con diversidad funcional tenemos bastante complicado entrar en el mercado laboral, personalmente creo que salvo los discapacitados que opten por el autoempleo y los pocos que entran al empleo protegido en sus diversas variantes, el resto del colectivo tiene, más bien tenemos, una larga travesía en el desierto del desempleo hasta que alcancemos algún pequeño oasis llamado trabajo, que será precario y no colmará nuestros sueños ni expectativas, pero nos dará una nómina a fin de mes, que en estos tiempos que corren no es poco.
Debemos reducir, más pronto que tarde, la brecha formativa que tiene el colectivo de personas con discapacidad. Eso permitiría al menos que nuestra candidatura a un puesto compita en igualdad de condiciones, en relación con los conocimientos de los demás candidatos, y ya serán otros aspectos como la experiencia, las barreras arquitectónicas o las tan conocidas "barreras mentales" las que influyan en nuestro acceso al empleo

http://arrobamedica.wordpress.com/

Por nosotros que no quede.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Estoy en paro. Difícil panorama

Encontrar un empleo, en estos tiempos de dificultades económicas en los que nos encontramos, con una tasa del desempleo superior al 20% y con unas empresas sin acceso al crédito y que tienden a reducir gastos fijos de manera vertiginosa, se presenta como algo parecido a subir una montaña.
El objetivo es llegar a la cumbre, y para ello hay que sortear todas las dificultades que la escalada nos presenta. Decidir la mejor ruta a seguir para el objetivo último y realizar las pausas necesarias para analizar el camino recorrido, comprobar nuestro estado físico y proseguir hasta la cumbre. Este símil alpinístico es interesante para describir el proceso de búsqueda de un trabajo, y se puede utilizar perfectamente si el alpinista, en este caso el desempleado, es una persona con discapacidad.
http://jcvalda.wordpress.com/

La diferencia radica, al menos en tiempos de bonanza económica, en que si para una persona sin discapacidad ese tiempo dedicado a buscar empleo es relativamente corto, para un discapacitado los plazos se alargan, y se alargan mucho, porque como siempre he dicho: somos el último eslabón de la cadena de la empleabilidad y nuestra integración laboral solo se produce cuando todos los demás colectivos con dificultades de inserción ya están trabajando.
Así que es fácil suponer que cuando ahora nadie encuentra trabajo, las personas con discapacidad no lo tenemos más difícil que antes, porque ya más difícil era imposible, sino que prácticamente estamos sin opciones reales de ser contratados.
http://perezjulio.blogspot.com/

Pues bien, ahora me ha tocado a mi. Esta mañana he terminado mi beca de INTEGRARural07. Un proyecto del Gobierno de La Rioja en el que 15 becarios hemos estado repartidos por distintos municipios riojanos colaborando con los secretarios municipales para descargarles de trabajo, colaborar en las tareas administrativas que necesitasen y ¿porque no decirlo? intentar que de esa experiencia y esfuerzo surgiera la posibilidad de algún contrato laboral que permitiera seguir trabajando al final del periodo formativo.
Yo he estado en El Redal, un pequeño pueblo del Valle de Ocón. En un principio me había correspondido trabajar en El Villar de Arnedo, pero su ayuntamiento no está accesible y tuvieron que cambiarme a El Redal.
La experiencia ha sido interesante. La crisis económica hace mella en todos los municipios, da igual su tamaño y hay que reducir gastos ya que los ingresos no son lo que eran. He aprendido mucho del día a día de un consistorio y sobre como funciona realmente un ayuntamiento cuando los miembros de la corporación no son profesionales y en muchos casos tampoco tienen formación para desenvolverse con soltura en el complicado mundo de la burocracia administrativa.
http://delphosfriki.blogspot.com/

El caso es que hoy se ha acabado. Estoy sin trabajo y como ya tengo experiencia en estas cosas, sé que mi desempleo no será ni corto ni fácil. La discapacidad crea muchas barreras, para intentar derribarlas creé este Blog y la movilidad reducida, léase silla de ruedas, aumenta esas barreras, tanto físicas como mentales, estas últimas de complicada solución.
Pero tengo que seguir buscando y pensar que detrás de todas esas dificultades hay un huequito laboral para mi. Un espacio en el que poder demostrar que sé realizar mi trabajo, que soy eficaz en el desempeño de la tarea y que las dificultades que tenga ese empleo no me van a amilanar, las personas con discapacidad vemos y afrontamos dificultades todos los días y eso no nos achanta para quedarnos en casa y ser sujetos pasivos de nuestra propia vida.
http://www.airh.cl/index.php
Hoy comienzo un nuevo reto: encontrar trabajo. Mi autoestima y la hipoteca del banco me lo demandan. Que rueden los dados.

martes, 15 de noviembre de 2011

Nada nuevo bajo el sol

Hace unos días publique una entrada en la que me comprometía a revisar las promesas electorales, en materia de discapacidad y empleo, de las únicas formaciones políticas con posibilidades de conseguir representación parlamentaria por La Rioja en las próximas elecciones generales del 20 de noviembre: el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular.
http://verdadsobretazacorte.blogcindario.com/

Tras adentrarme, cual Indiana Jones con movilidad reducida, en sus programas electorales, e intentar entender algo de la deliberada ambigüedad con que redacta esta gente, me queda la sensación de que ninguno presenta novedades para nuestro colectivo.
Es decir, hablan de inserción, de cumplir el 2% para empresas de más de 50 trabajadores, de itinerarios personalizados en los servicios públicos de empleo. O lo que es lo mismo y así titulo este post: Nada nuevo bajo el sol.

He incluido también alguna propuesta sobre educación y/o formación que me ha parecido relevante, ya que con los tiempos que corren, la capacitación para el empleo me parece un aspecto absolutamente básico si queremos tener alguna posibilidad de trabajar, que alguna habrá, digo yo.

Tengo la impresión de que está no va a ser la legislatura en la que podamos hablar de una reducción de la brecha de inserción. Me refiero al porcentaje que nos separa para tener una tasa de ocupación similar, que ya de por si es penosa, a la de los españoles sin discapacidad. Según el informe Olivenza 2010 solo un 28% de las personas con diversidad funcional que quieren trabajar tienen un contrato, eso deja un paro aproximado del 72% dentro del colectivo, y son datos de hace casi un año, que viendo la inexistencia de brotes verdes, ni usando plastidecor para pintarlos, seguro que ha ido a peor la cosa.
http://www.fsc-inserta.es/Paginas/Home.aspx

Y para solucionar esta vergüenza nacional, porque solo se puede llamar así, tenemos a estas dos tendencias ideológicas, con su tradicional "quítate tu para ponerme yo", que no parece que les importemos demasiado, si fuera así al menos se hubieran esforzado con ideas un poquito originales.

Pretenden nuestro voto con 4 párrafos mal contados, sin diseñar nada novedoso y confiando en que el mercado, por si solo, nos vaya insertando, o que el empleo protegido haga ese trabajo, aunque en muchas ocasiones eso acabe siendo un gueto con condiciones y sueldos lamentables pero a lo que hay que recurrir porque el mercado laboral no nos quiere.

En fin, que se me hincha la vena y tampoco merece la pena, si queréis mi opinión sobre la inserción laboral, pedídsela a Ángela Merkel que es quien manda aquí, porque tanto unos como otros van a estar a su servicio y seguiremos siendo el Länder mas al sur de Alemania.
http://page2rss.com/

Paso a exponer las propuestas de cada partido:


 PSOE
http://www.minutodigital.com/

Mantendremos y mejoraremos los instrumentos de incentivación de la contratación y mantenimiento del empleo para las personas con discapacidad, tanto en la empresa ordinaria y en la contratación pública, como en el ámbito del empleo protegido, un motor generador de empleos a pesar de la crisis.

Reforzaremos el Foro para la Inclusión Educativa del Alumnado con Discapacidad para desarrollar acciones concretas entre ellas, un Plan de Formación específico de Profesorado. Es fundamental incrementar el nivel formativo de las personas con discapacidad, de acuerdo con los compromisos internacionales asumidos por España.

Encargaremos a CENTAC (Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad) un programa de formación a personas con discapacidad para el uso de herramientas y dispositivos digitales.

Elaboraremos un catálogo de profesiones específicas para el trabajo con personas con discapacidad así como en el ámbito de la Dependencia.

Proponemos una nueva Ley de Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad, que siente nuevas bases para la empleabilidad y la activación de este grupo de población.

A través de la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las Personas con Discapacidad, el Servicio Público de Empleo elaborará un sistema de Itinerario Personalizado de empleo basado en el perfil de capacidades de la persona.

En colaboración con las organizaciones representativas de las personas con discapacidad promoveremos acciones específicas para incrementar la inclusión de las personas con discapacidad prioritariamente en el empleo ordinario para asegurar el cumplimiento efectivo de la obligación legal de emplear un 2% de personas con discapacidad en empresas de más de 50 trabajadores, tomando en consideración las medidas complementarias sólo en casos excepcionales. Además estableceremos nuevas medidas de apoyo a los centros especiales de empleo y a los emprendedores con discapacidad.

Aprobaremos un Plan de Acción de Mujeres con Discapacidad que aborde cuestiones como pobreza, violencia, políticas de empleo.


 PP
http://www.canariasactual.com/

Recuperaremos la formación como primera política activa de empleo.

Mejoraremos el ajuste de la formación proporcionada a los desempleados a las necesidades del mercado de trabajo.

Aprovecharemos todas las oportunidades tecnológicas para favorecer la formación profesional a distancia y de forma específica de los certificados de profesionalidad.
 Adaptaremos la oferta a las necesidades de las personas con discapacidad.

Mejoraremos la fiscalidad de los patrimonios protegidos para personas con discapacidad y velaremos por el cumplimiento de las cuotas para la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Diseñaremos una estrategia transversal de educación e inserción laboral de las personas con discapacidad como la mejor fórmula para su verdadera inclusión en la sociedad.

Impulsaremos una formación profesional adecuada a sus características, que facilite su autonomía.

Garantizaremos una atención adecuada a sus necesidades en los ámbitos sanitario, socio-sanitario y asistencial, y fomentaremos su autonomía personal.

Impulsaremos itinerarios personalizados de inserción laboral para las personas con discapacidad desde los servicios públicos de empleo.

Garantizaremos el acceso de las personas con discapacidad al sistema educativo en todas las etapas. Reforzaremos los mecanismos que permitan su acceso a la educación infantil.

Y como dijo aquel: Esto es todo, amigos

viernes, 4 de noviembre de 2011

Había una vez un circo…

Comenzó la campaña electoral. Delante de nosotros se sitúan estas dos semanas en las que todos los partidos políticos nos bombardearán con sus mensajes constantes por radio, televisión, prensa escrita y todo tipo de mecanismo de difusión social. 
http://gabelso-blogdenuncia.blogspot.com/


Intentarán convencernos de que sus ideas son las mejores, las perfectas, las idóneas para sacar al país del lío en el que estamos metidos. Además de eso, no perderán oportunidad de despellejar a todos sus contrincantes, que por supuesto son lo peor de lo peor y si se nos ocurre votarles seria casi el Apocalipsis.

La idea central en estas elecciones parece ser el encontrar la formula mágica que alivie un poco el terrible desempleo que nos afecta. Las soluciones que se nos ofrecen son tantas y variadas que parece difícil de entender como no se le ha ocurrido a alguien llevarlas a cabo y reducir así los cinco millones de parados que sufrimos.

No tengo muy claro el sentido de una campaña electoral en España, sobre todo si tenemos en cuenta que los partidos políticos están en precampaña desde cinco minutos después de terminar las elecciones anteriores.

Seria interesante pensar en el tiempo y energía que pierden nuestros políticos en hacernos saber lo bien que lo harían ellos si pudieran gobernar o lo mal que lo harían los demás si estuvieran gobernando. Como se suele decir por estas tierras: “Reunión de pastores, oveja muerta”. Es decir, que los políticos se dediquen a trabajar y a reflejar con hechos sus iniciativas e ideas y ya seremos los ciudadanos en los próximos comicios quienes decidamos si lo están haciendo bien o mal. Para analizar como lo está haciendo un político ya me basto solito, sin que me tengan que decir lo que tengo que pensar u opinar.


Como todos los que leéis este blog sabréis, antes de las elecciones municipales pedí a todos los partidos que se presentaban por Logroño y La Rioja que me hicieran llegar sus ideas en materia de discapacidad y empleo para nuestra región. Solo lo hicieron aquellas formaciones que no llegaron a sacar representación. Esto me deja claro la indiferencia ante el ciudadano de las grandes maquinarias electorales que son el PP y PSOE, solo quieren nuestro voto para hacer con el, durante 4 años, lo que les venga en gana. A los pobrecitos del PR ni los critico, bastante tienen con la que les está cayendo en la capital.

Pues bien, como buen serrano que soy, a cabezota me ganan pocos, y ya que Mahoma no va a la montaña, tendrá que ir la montaña a Mahoma, así que voy a insistir en este sentido y para evitar que no me hagan llegar sus propuestas, revisaré los programas electorales de los únicos partidos con posibilidad de sacar diputados o senadores, PP y PSOE, y publicaré antes de las elecciones que proponen a las personas con discapacidad en relación con su inserción laboral.

Si veis que no he publicado nada es que he caído en acto de servicio desenmarañando ideas, ante la cantidad de tonterías y propuestas demagógicas, vacías de contenidos y de puro relleno que seguro tienen ambas formaciones.


Deseadme suerte y si no sabéis a quien votar, votad a Cthulhu, ¿Por qué escoger un mal menor?

martes, 18 de octubre de 2011

Jornadas de Empleo del CRMF de Lardero


http://www.flickr.com/
Los próximos días 10 y 11 de noviembre se celebraran, en el Centro Cultural de Ibercaja de Logroño, en la C/ Portales 48, las VII Jornadas de Empleo del CRMF de Lardero.

Se trata de un, ya tradicional, evento en el que el Servicio de Empleo del Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos expone ante la sociedad diferentes visiones sobre la difícil tarea de la inserción laboral de personas con discapacidad.

Para esta edición, las responsables del evento cuentan con la asistencia de los responsables de diferentes entidades y empresas que se han destacado por sus buenas prácticas en relación a la integración en sus plantillas de personas con diversidad funcional.

De este modo, el programa de las jornadas es el siguiente:

Jueves, 10 de noviembre

A las 09:00 horas se entregará la documentación a los asistentes a las jornadas

Entre 09:30 horas y las 10:30 horas, apertura de las jornadas por parte de Doña Purificación Causapié Lopesino, Directora General del IMSERSO y Doña Francisca Rubio Sancho, Directora-Gerente de CRMF

De 10:30 horas a 11:30 horas intervendrá Sonia Yanguas Gómez, Directora del Área de Personas de MRW.

11:30 a 12:00 Descanso.

De 12:00 horas a 13:00 horas expondrán la experiencia de inserción laboral de personas con discapacidad en Repsol, Don Jesús Cármenes Calvo, Delegado de la Zona Norte y Don Manuel Forner Durá, Jefe Provincial de La Rioja.

Para finalizar la sesión, entre las 13:00 horas y las 14:00 horas, José Ángel Arbizu Lozano, Director Gerente de Aspace-Rioja y Paloma García Visairas,  Coordinadora del Centro Especial de Empleo de Aspace-Rioja comentarán el trabajo que desarrolla su entidad.

Viernes, 11 de noviembre

La sesión comenzara a las 09:00 horas con un representante del Fondo Social Europeo que hablará sobre las iniciativas desarrolladas por la Unión Europea en relación con la inserción laboral de personas con discapacidad.

A las 10:00 horas, Pili Utge Ripamonti, Coordinadora en La Rioja del programa Incorpora de la Fundación La Caixa, analizará la evolución del proyecto de su entidad.

11:00 a 11:30 Descanso.

A las 11:30 horas, Francisco Hevia, Director de la Fundación Grupo Siro, comentará las experiencias y políticas llevadas por su empresa sobre inserción laboral de colectivos desfavorecidos.

A las 12:30 horas,  Juan Carlos Zorita Lozano, Responsable de selección del Grupo Pascual expondrá las iniciativas emprendidas por su entidad para aumentar la integración de personas con discapacidad en sus plantillas de trabajadores.

Las jornadas finalizarán a las 13:30 horas con la intervención de Luis García del Valle Manzano, Gerente del Servicio Riojano de Empleo, que analizará las medidas tomadas por el Gobierno de La Rioja para que las personas con diversidad funcional puedan acceder más fácilmente al mercado de trabajo.

lunes, 6 de junio de 2011

España, vagón de cola en inserción laboral


Dentro del ámbito de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económicos), España se encuentra en los puestos traseros en materia de inserción laboral de personas con discapacidad, a pesar de los avances y las mejoras en este sentido.
Los participantes en la jornada “Generación de valor desde la acción social”, empresarios y académicos, explicaron que en los últimos años las empresas que más han avanzado al respecto lo han hecho por compromiso y voluntad propia. Según Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social de ESADE “Se trata de empresa que no se mueven por una imposición legislativa sino por una convicción propia que hace que se implante en la cultura corporativa y tenga futuro a largo plazo”.
teayudamosencontrartrabajo

La inclusión de estas políticas en la cultura empresarial exige liderazgo y “partir de un firme compromiso de la alta dirección, si no, es imposible que se implanten”, afirmo José Maria Pacheco, presidente del Grupo Konecta, a lo que el presidente de Fundación SERES añadió: “es obligación de los gestores aprender a gestionar la discapacidad porque eso hace mejor a cualquier empresa y por extensión al país”.
Los ponentes estaban de acuerdo en afirmar que la discapacidad es un recurso estratégico, ya que dentro de ella existe un gran talento. Además, un nexo común de todas las personas con discapacidad es que están acostumbradas a derribar barreras y pelear por sus objetivos mas que el resto de la población, y ese espíritu resulta muy atractivo para los departamentos de recursos humanos de las empresas.
España ya no es un país donde se ve a la discapacidad como “personas por atender”, ahora son “personas que deben participar en la sociedad” y este avance es muy positivo. Se hace necesario hacer entender a la sociedad que los discapacitados son personas activas que deben desarrollarse de forma completa y jugar un papel constructivo en la sociedad.
En 2010 se incremento un 19% el empleo de las personas con discapacidad, partiéndose de cifras paupérrimas. Por otro lado, en materia educativa, España es de los países con más inserción de personas con discapacidad, lo que tendrá su reflejo en 10 o 15 años vista, cuando esos niños discapacitados entren en el mundo laboral y sus compañeros los vean como uno más. Entonces podremos hablar de una sociedad normalizada.

martes, 25 de enero de 2011

¿Porque no triunfa el teletrabajo en España?

En el día de ayer, el diario el País publico una noticia respecto a la falta de interés que tiene el teletrabajo en España en contraposicion con el éxito que dicha modalidad laboral presenta en los países escandinavos. Siempre he pensado que para los discapacitados es un nicho de empleo a desarrollar y me he permitido hacer un resumen del articulo debido al interés que me suscita.

En Estados Unidos, algunos trabajadores se levantan con la alarma del despertador, se duchan, se visten y, a continuación, en lugar de coger el coche o el transporte público, encienden un ordenador en su propia casa. Desde allí, con una taza de café en mano, saludan por Skype a otros compañeros que, como ellos, no acudirán a la oficina. Son los teletrabajadores, una fuerza laboral que en España todavía representa aproximadamente al 8% de los empleados, frente al 15% de EE UU o el 17% de países nórdicos como Finlandia.
Esta manera de trabajar comenzó en EE UU en 1994, con un ensayo de la empresa AT&T en el que participaron más de 30.000 contratados, y no consiste simplemente -al contrario de lo que muchos creen- en trabajar a distancia, según explica Jordi Vilaseca, profesor de la Universidad de Barcelona y director del Observatorio de la Nueva Economía del IN3. El teletrabajo es una relación laboral específica y, como tal, debe incluir un contrato que estipule las condiciones laborales del empleado.
Es esencial que el teletrabajador, además, ejerza una labor de "autoprogramación", en la que él mismo dicta los ritmos para sus tareas. También, que haga un uso intensivo de las tecnologías de la información, especifica Vilaseca.
Por el momento, esta forma laboral, carece de regulación formal en España. Eso sí, en noviembre, el Gobierno la anunció como parte de las políticas de conciliación laboral y ahora está trabajando en ello, según fuentes del Ministerio de la Presidencia.
No obstante, algunas comunidades ya están dando pasos por su cuenta. Castilla y León, por ejemplo, tramitan un decreto pionero que va a regular el teletrabajo como forma de prestación de la jornada laboral en la modalidad de "no presencial", y que verá la luz en el primer trimestre de 2011.
¿Por qué a España todavía no le convence el teletrabajo? Jordi Vilaseca cree que el tejido empresarial español "todavía está dando el salto de la economía industrial a la del conocimiento", y que los empresarios españoles, por esta razón, aún "no se han dado cuenta de que la economía es global, y de que la competencia tiene por tanto que afrontarse mediante la innovación".
Margarita Mayo, profesora de liderazgo y comportamiento organizacional del IE Business School, lo achaca principalmente a una cuestión cultural del país, que a su vez se traslada a la cultura organizacional de la empresa: "En países como Suecia hay directivos que, a las tres o cuatro de la tarde, han terminado su trabajo y se van a casa. La gente los envidia, piensa: 'Qué bien hace su trabajo que puede marcharse antes'. En España, de una persona que salga a las cuatro no se infiere que sea eficiente, sino que no está comprometida" con la compañía.
¿Qué tipo de empresas se atreven con el trabajo fuera de las cuatro paredes de una oficina, un taller o una tienda? Las grandes empresas y, curiosamente, las compañías más pequeñas (con un máximo de 20 empleados). Estas últimas son las que están más abiertas a esta práctica, mientras que las medianas (entre 100 y 200 asalariados) son las que menos se animan. Ayuda también que la compañía sea internacional: las empresas netamente españolas suelen ser reacias al teletrabajo.
Aunque haya quien pueda pensar lo contrario, el porcentaje de mujeres no determina "para nada" la adopción del teletrabajo "ni de ninguna otra práctica de flexibilidad" o conciliación, explica Mayo. ¿La razón? Probablemente, porque las mujeres no suelen ocupar puestos de alta dirección. Y, aventura, muchas de las que sí llegan seguramente han tenido que sacrificar parte de su vida familiar: las directivas tienen 0,54 hijos de media frente a los 1,3 de media de las españolas, según la encuesta de Adecco a mujeres directivas de 2009.
Las Administraciones públicas están tomando ejemplo de la empresa privada. La semana pasada, 29 funcionarios del Departamento de Justicia vasco iniciaron su participación en un proyecto piloto de teletrabajo, por el que ejercerán desde casa tres días por semana y se ahorrarán el trayecto a la oficina.
Como Álex Rodríguez, que hasta ahora empleaba dos horas al día en desplazamientos entre Llodio y Vitoria y que ahora se conecta desde el salón de su casa. Cataluña también llevó a cabo dos planes piloto, en 2008 y 2010, con 80 funcionarios en total. El Gobierno catalán está ahora valorando la continuidad del proyecto. La Comunidad de Madrid, por el contrario, no cuenta con este tipo de experiencias.

Ventajas e inconvenientes del trabajo a distancia

A favor
- La empresa puede reducir los costes al alquilar oficinas más pequeñas. Kellogg, por ejemplo, ha ahorrado hasta un 60% en electricidad en sus oficinas adaptadas de Madrid.
- Disminuyen los conflictos que el trabajo puede causar en la familia.
- El trabajador tiene total libertad para conciliar su vida personal con la profesional.
- Elimina los desplazamientos entre el lugar de trabajo y la residencia del trabajador.
- Aumenta considerablemente la satisfacción laboral del trabajador, y reduce sus niveles de estrés.
- Disminuye la rotación de los trabajadores.
- Permite que el trabajador elija libremente su lugar de residencia: algunos grupos de teletrabajadoresAyuntamientos rurales acojan centros de teletrabajo u ofrezcan facilidades para que los empleados a distancia se instalen en ellos.
- Permite acceder a un mercado laboral global.
- Reduce las emisiones de dióxido de carbono de las empresas.
En contra
- Al trabajador le puede costar establecer nuevas rutinas para separar su vida personal de la laboral.
- La tendencia es que el empleado acabe sobrecargándose de trabajo y dedicando a su labor más horas que en un trabajo tradicional.
- La familia sí puede interferir con el trabajo, sobre todo si el teletrabajador no dispone de un espacio propio para realizar su tarea.
- Falta de interacción y relaciones sociales con compañeros de trabajo.
- El factor out of side, out of mind: el empleado que no pasa habitualmente por el centro tradicional de trabajo puede acabar perdiendo oportunidades de promoción profesional.
- No todas las empresas pueden afrontar los costes de una tecnología adecuada para el teletrabajo: Intranet, ordenador portátil, teléfonos móviles.
- Pueden existir problemas de seguridad en las transmisiones de datos.
- Algunos compañeros laborales pueden interpretar la ausencia del puesto de trabajo como una imagen de poca seriedad.